miércoles, 27 de julio de 2016

Lugares turísticos de León,Gto.



LUGARES TURÍSTICOS

Ø Catedral Basílica de León
Ø Templo Expiatorio
Ø Arco Triunfal de León
Ø Parque de los Mártires del 2 de Enero
Ø Plaza de los Fundadores
Ø Sierra de Lobos
Ø Templo San Juan de Dios
Ø Centro de Ciencias Explora
Ø Zona Piel
Ø Museo de Arte e História de Guanajuato
Ø Museo de la Ciudad
Ø Museo de Arte Sacro
Ø Zona Arqueológica El Cóporo
Ø Jalpa de Cánovas
Ø Parque Metropolitano

Construida en 1765, la primera piedra fue colocada por los jesuitas en 1746 como reemplazo a la dañada Santa Escuela. Su estilo es barroco y neoclásico y su construcción continuó hasta entrado el siglo XIX y fue hasta el 16 de marzo de 1866 que sube al nivel de catedral. Al interior observa su altar mayor y las cuatro capillas laterales que cuentan con diferentes estilo arquitectónicos.

Dedicado  al Sagrado Corazón de Jesús, su construcción duró más de 90 años iniciando en 1921. Con una arquitectura neogótica, es una de las mayores representaciones de este estilo en el país. Sus múltiples vitrales, altares y catacumbas son dignos de visitarse. Como dato curioso, su campana de más de dos toneladas no es la usada para llamar a misa y su piso de granito fue traído de Brasil.
Este es el símbolo de la ciudad y como tal vale la pena que te des una vuelta paratomarte la foto del recuerdo de tu visita a León. Ubicado en la Calzada de los Héroes, fue construido por el ingeniero Pedro Tejeda en 1896. El león original de cemento se localiza ahora en el Zoológico, y éste de bronce se agregó en 1958. La calzada es el paseo tradicional de la ciudad y además del arco, podrás observar ocho escultura de bronce más.

plaza principal de la ciudad que antes era conocida como Plaza de la Constitución, cambió su nombre después de un desafortunado hecho histórico ocurrido el 2 de enero de 1946. Ese día muchos ciudadanos perdieron la vida frente a las tropas del General Bonifacio Salinas por manifestar su desacuerdo ante las elecciones. Ahora es un pacífico jardín en donde podrás disfrutar de sus árboles, bancas y kiosco.
Al centro de la plaza se encuentra la Fuente de los Leones, uno de los principales símbolos de la ciudad y que fue agregada en 1976 cuando la ciudad cumplió su cuarto centenario. Cada uno de sus cuatro leones representa 100 años. Como este primer cuadro de la ciudad está cerrado al tránsito vehicular, es muy agradable pasear por sus portales, sentarse en una banca de la plaza y visitar los atractivos de los alrededores de la plaza.

En  medio de este bosque principalmente de encinos, podrás hacer todo tipo de actividades ecoturísticas como senderismo, bicicleta de montaña, campismo, por mencionar sólo algunas. Además, el bosque es hogar de 181 especies de aves, 39 especies de reptiles y 34 especies de mamíferos. Es el lugar ideal para estar cerca de la naturaleza mientras te relajas ya sea solo o en familia.
Ubicado en el barrio del mismo nombre, quizá no sea el templo más impresionante ni grande de la ciudad, sin embargo es el único que cuenta con un estilo churrigueresco. Se construyó por los frailes juaninos a un lado del hospital que entonces se ubicaba fuera de la Villa de León. Cuenta con dos torres, la más pequeña guarda un reloj que muestra impactos de balas recibidos durante la Revolución Mexicana.

Un espacio para que los niños aprendan divirtiéndose, Explora cuenta con seis salas temáticas de exhibiciones, pantalla Imax, auditorio, salones de actividades múltiples, aula de ciencia, además de ofrecer talleres y contar con servicios como cafetería. Ideal para pasar un día experimentando y aprendiendo en familia, y por supuesto aprovechando sus proyecciones en la pantalla Imax.

León es reconocido a nivel mundial por sus productos en piel, principalmente calzado. Esta tradición inicia en 1654 pero es con la introducción del ferrocarril que da un gran salto. Conocida como ‘la capital de la piel y del calzado’ durante tu visita aprovecha para llevarte una chamarra, bolsa o zapatos. En toda esta sección de la ciudad podrás encontrar talleres, centros comerciales, hoteles, restaurantes e incluso un corredor turístico.

conocido como Zooleón, abrió sus puertas en 1979 y en la actualidad alberga a más de 1,200 animales de 180 especies diferentes. Preocupados por la fauna nacional en sus instalaciones se han reproducido pavones, lobo gris mexicano, águila real y otras especies. Podrás recorrer las siete hectáreas en su Safari o Safari Nocturno, aunque este último sólo se lleva a cabo el último viernes de cada mes.




Como parte del Forum Cultural de Guanajuato, el proyecto detecta, estudia y difunde los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de la historia. Como parte de sus exposiciones permanentes está El Canon Griego, la Sala de Cultura Regional y el Jardín de las Esculturas. También cuenta con salas para exposiciones temporales y eventos culturales como conciertos, talleres, círculo de lectores y muchos más.

Considerado el primer museo de la ciudad, en 2013 cumplió su primer cuarto de siglo y busca difundir y preservar la obra de pintores leoneses desde el siglo XIX hasta la actualidad. Entre sus obras se encuentran algunas obras de Juan Nepomuceno Herrera, Eloísa Jiménez y Lázaro Zambrano. Su obra ha ido creciendo y por este motivo su sede ha cambiado adaptándose a la demanda de espacio. Así que si próximamente cambia de lugar, será por algo mejor.

Como su nombre lo indica, en las salas de este museo se exhiben piezas relacionadas con el culto a lo sagrado o divino. En sus inicios, sólo contaba con la sala Vestuario, donde se exhibe la capa pluvial utilizada en la coronación de la Virgen de la Luz en 1902. Poco a poco su acervo ha ido creciendo, hasta alcanzar las 15 salas de exhibición que se conocen en la actualidad.

En el sito encontrarás diferentes conjuntos arquitectónicos que están distribuidos tanto en la cima con laderas del cerro Cóporo, en cuya cima se encuentra un conjunto con 156 metros de altura. Considerado el sitio arqueológico más importante del estado, se estima que sólo se ha explorado 5% del área total. Al visitarlo notarás que en la parte de abajo se encontraban talleres y áreas domésticas, mientras que arriba los espacios ceremoniales

Lo que antes fue una hermosa hacienda, se terminó convirtiendo en un encantador pueblito que vale mucho la pena visitar. De la hacienda aún podrás visitar el casco, y el pequeño centro del poblado cuenta con magníficos edificios como el Templo del Señor de la Misericordia. Sus alrededores te ofrecen espectaculares paisajes naturales. Cuando lo visites, llévate una máscara de madera ya que son típicas, así como los ricos productos de membrillo.

Área Natural Protegida con más de 337 hectáreas de las cuales el 85% pertenecen a la presa, en este lugar podrás disfrutar de paseos en lancha para conocer una hacienda que quedo sumergida, también podrás lanzarte de una tirolesa, visitar la ciudad infantil o si prefieres puedes recorre el parque a caballo o en tren. En este lugar cada año se realiza el Festival Internacional de Globo Aerostáticos

Tradiciones y costumbres de León,Gto.



 TRADICIONES Y COSTUMBRES

Ø Conciertos en la Plaza Principal
Ø Día de Reyes
Ø Reinas de la Ciudad
Ø Feria de León
Ø Festividad de los Inditos
Ø Fiesta de Aniversario de la Fundación de la Ciudad
Ø Fiesta de San Sebastián
Ø Peregrinación a San Juan de los Lagos
Ø Día de la Candelaria
Ø Baile del Cotillón
Ø Semana Santa
Ø Altares a la Virgen de Dolores
Ø Rosario Viviente
Ø Fiesta en Honor a la Virgen Santísima de la Luz
Ø Bendición del pan
Ø Día de la Independencia
Ø Combate de las Flores
Ø Romería de la Raza
Ø Día de Muertos
Ø Aniversario de la Revolución
Ø Fiestas Navideñas

    Conciertos en la Plaza Principal
Los domingos a las 12:00 en el Jardín Principal se presenta el Concierto Dominical de la Banda Municipal de León y los jueves a las 18:00 hrs. es su conocida Serenata.
Asimismo, la Orquesta Típica de León interpreta obras de autores nacionales en su Concierto Especial de los miércoles y viernes a las 18:00 hrs. en el kiosko del Jardín Principal.


    Día de Reyes
   Todos los años, los niños leoneses mandan una carta a los Santos Reyes, pidiéndoles juguetes y esperan la mañana del 6 de Enero para recibirlos. 
En la tarde, las familias se reúnen para comer una rosca que tiene en su interior un muñequito de plástico. La tradición obliga a quien le toca el "monito" en su porción de rosca, organizar una reunión el 2 de Febrero, en la que se coman tamales.
También, en el templo del Santo Niño del Barrio de Arriba, se realiza la bendición del agua de los Reyes Magos.



    Reinas de la Ciudad
    Desde 1907, para inaugurar las fiestas de enero, se elige una bella y carismática joven leonesa para que ocupe el puesto de Reina de la Ciudad y de las Fiestas de Enero, además de tener la responsabilidad de ayudar en las campañas asistenciales.







   
Feria de León
   Se realiza durante el mes de Enero para conmemorar la fundación de la ciudad. Es una de las ferias más importantes del país y tiene carácter tanto industrial, como comercial, ganadero y artesanal.
Además hay juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos y eventos artísticos y culturales, entre otros.





   
Festividad de los Inditos 
Se celebra todos los años el 12 de Enero desde 1876. Los leoneses visten a sus hijos de inditos en recuerdo a San Juan Diego, y los llevan a visitar los altares del Santuario en homenaje a la Virgen de Guadalupe.






   
Fiesta de Aniversario de la Fundación de la Ciudad
El 20 de Enero de todos los años, desde 1576, se celebra el aniversario de la Fundación de la Ciudad.







    Fiesta de San Sebastián 
El mismo día de la fundación de la León, 20 de Enero se celebra la festividad de San Sebastián Mártir, patrono de la ciudad, en el templo ubicado frente al Jardín Principal, en la Zona Peatonal.



Comida Típica de León, Gto.


GASTRONOMÍA: COMIDA TIPICA

Alimentos
Se acostumbra comer las carnitas de cerdo estilo Guanajuato, birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo muy al estilo de la región, enchiladas mineras, cortes de carne. El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.
Golosinas
se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote cocido, el arroz con leche.
Pan de dulce
los panes tradicionales llevan los sugestivos nombres de: elotes, chamucos, novias, pelonas, conchas, amores de granillo, chorreadas, sevillanas, roscas de canela y de vapor, cuernos, bolas y cajas de manteca, calzones, ladrillos, cáscaras, y pellizcos.
Antojitos
las "Guacamayas" - torta o emparedado de duro de puerco con salsa -, "los Caldos de Oso" y las "Bombas" - Pedazos de jícama y queso cotija en jugo enchilado de limón y vinagre de piña -, Las "Chalupas" - Pepino con cebolla, queso cotija y vinagre de piña.
Platillo típico
Camarones bajío, es como una guacamaya, pero en lugar de chicharrón, lleva camarones, originario de León.
Bebidas
la bebida tradicional es la Cebadina, agua fresca de cebada a la cual se le agrega bicarbonato de sodio al momento de consumirla.
Bolis
el postre helado tradicional es el Boli, alimento congelado de origen natural en presentaciones de pequeñas bolsas, distribuidos por el niño boli.


comercio e industria de León, Gto.


COMERCIO Y LA INDUSTRIA
Se cuenta que a partir de que León alcanzó el rango de ciudad en 1830, sus industrias rebocera, talabartera, curtidora y de calzado comenzaron a prosperar, agrupándose por barrios: curtiduría y zapatería en Barrio Arriba; herrería, rebocería y zapatería en el Coecillo; obrajes y rebocería en San Miguel. 
En 1877 se creó la fábrica de hilados y tejidos La Americana, que fue la primera planta industrial en emplear la energía eléctrica en la República.
En 1945 se fundó la fábrica de cemento, la más grande y más pesada industria del municipio por muchos años.
Actualmente la producción de calzado ocupa el lugar preponderante, con sus industrias relacionadas: curtidora, cartonera, química, etc. Además, existen fábricas de envases plásticos, cubiertos metálicos, carrocerías, aceites automotrices, productos de alambre de acero, proveeduría automotríz, etc.



Flora y fauna de León Gto.


VEGETACIÓN-FLORA
La vegetación natural se compone principalmente por un bosque espinoso en el valle, siendo el mezquite el principal exponente. Sin embargo el área natural se encuentra prácticamente extinta dando paso a las actividades agrícolas y ganaderas. En las colinas que se encuentran alrededor de la ciudad se localiza un matorral subtropical con especies como el casahuate, el varaduz, huizache  y otras especies xerófilas. En las partes altas de las montañas al norte de la ciudad se localizan un bosque de encinos.

En las planicies altas
Pastizales.
En las sierras
Bosques de pino-encino.
En los lomeríos centrales
Matorrales con cactáceas y agaves.
En el Bajío y los valles
Los campos de cultivo han desplazado a la flora autóctona, aunque todavía se encuentran restos de mezquitales.
Región lacustre
Encinos, ahuehuetes y plantas forrajeras.

FAUNA-ANIMALES

En la Sierra Gorda
Tlacuache, zorra, venado cola blanca, armadillo y gato   montés.
En las laderas
Víbora de cascabel, coralillo, conejo y coyote.
En los valles
Pato, paloma y mapache.



Clima de León,Gto.



CLIMA
El 43% de la superficie del estado está representado por clima seco y semiseco, localizado principalmente en la región norte; 33% de la superficie, hacia la parte suroeste y este, se presenta el clima cálido subhúmedo y 24% restante presenta clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 18°C.
La temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 5.2°C, en el mes de enero.
Las lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales.


Demografía - población de León,Gto.


DEMOGRAFÍA - POBLACIÓN
Según datos estadísticos del INEGI sólo en el municipio de León hay un total de  1,426,869 habitantes (2010), de los cuales (701.781) son hombres y (734.699) son mujeres. León por sí solo concentra el 26.2 % de los habitantes de todo el estado. Entre 2005 y 2010 la población leonesa creció aprox. a 1,578, 626 habitantes, actualmente en León hay 330.147 viviendas habitadas. El municipio también es el más grande en términos de habitantes en el estado de Guanajuato.


Geografía y orografía de León, GTo.



GEOGRAFÍA
La ciudad está situada al norte del estado de Guanajuato, a los 101° 41' de longitud oeste y a los 21° de latitud norte; a una altitud de 1,798 msnm. La superficie municipal comprende 1,183.20 km², equivalentes al 3.87 % de la superficie total del estado de Guanajuato. El municipio limita al norte con San Felipe; al este con Guanajuato y Silao; al sur con Silao, Romita, y San Francisco del Rincón; y al oeste con Purísima del Rincón y el Estado de Jalisco
 OROGRAFÍA
 El municipio en su parte norte tiene estribaciones montañosas pertenecientes a la Sierra de Guanajuato, la que localmente lleva los nombres de Ibarrilla, Comanja y de Lobos, considerada Reserva Ecológica Natural. Y la parte sur pertenece a la región de los fértiles valles del Bajío.

Las elevaciones más importantes del municipio son el Cerro del Gigante, con 2,884 msnm. y la mesa Cuatralba con 2,800 msnm. En la ciudad son notables los cerros de las Hilamas, el Cerro Gordo con sus Instituciones Educativas, zonas habitacionales y antenas de radiocomunicación; y el Cerrito de Jerez, zona habitada desde la época prehispánica.